A) INFORMACIÓN ANATÓMICA Y BIOMECÁNICA DE LA
ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA
Tipo de
articulación: Articulación condilea
Superficies
articulares. Articulaciones
entre la parte distal de los metacarpianos y las falanges.
Cierre de la
mano (puño): Surcos guías sobre las cabezas de los metacarpianos.
Cuando los
dedos se flexionan individualmente todos los pulpejos de los dedos se mueven
hacia el centro de la mano
•Convexa: Cabeza del metacarpiano (parte
distal). Es convexa en ambos sentidos y es más extensa y ancha por delante que
por detrás.
•Cóncava: base
de la falange proximal. Es cóncava en
ambos sentidos y de menor superficie que la cabeza de los metacarpianos.
Amplitud de movimientos: La amplitud de la flexión activa es próxima a los 90º. La amplitud de la extensión activa varía en los individuos pero está entre 30º-40º. La extensión pasiva puede alcanzar los 90º en individuos con gran laxitud ligamentosa.
De todos los
dedos (exceptuando el pulgar), el dedo índice es el que más amplitud presenta
en los movimientos de inclinación lateral (aducción/abducción), presentando 30º
de movilidad máxima.
Movimiento de flexoextensión. |
Plano de tratamiento: Sobre la superficie articular cóncava en la base de la falange
proximal
Sensación terminal: Firme
Deslizamientos: Regla cóncava
Posición
Cero: Eje
longitudinal del metacarpiano y de la falange correspondiente forma una línea
recta
Posición de Reposo: Ligera flexión e inclinación cubital
Posición de Bloqueo: Flexión máxima
Patrón Capsular: Limitación de la movilidad en todos los sentidos con una ligera
mayor limitación hacia la flexión
Ejes del
movimiento: dos ejes de
movimiento.
1.- Eje
transversal, movimientos de Flexión – extensión en el plano sagital.
2.- Eje
sagital, movimientos de desviación radial y desviación cubital en el plano
frontal.
B). TÉCNICAS
METACARPOFALANGICAS
1.- Tracción de las
articulaciones metacarpofalángicas.
Colocación del paciente: En esta técnica
podemos usar una cuña o podemos hacerlo sin cuña.
Si utilizamos una cuña, el paciente estará sentado
en una posición cómoda con el antebrazo descansando sobre la camilla y en
pronación. Muñeca relajada y metacarpofalángicas en posición de reposo (ligera
flexión e inclinación cubital). La cuña sobre la camilla, de forma que la mano
del paciente se fijará sobre la cuña, en pronación.
Si no utilizamos cuña, el paciente estará sentado
en una posición cómoda.
Colocación del fisioterapeuta: Si
utilizamos la cuña, el fisioterapeuta estará de pie enfrente de la mano del
paciente que queremos tratar.
Si no utilizamos cuña, el fisioterapeuta sujetará
el brazo del paciente de la mano que queremos tratar contra su cuerpo, de forma
que éste no quede colgando. La mano que queremos tratar quedará en pronación,
fijando el lado cubital o radial (en función de la movilización) contra su
cuerpo. Para las tracciones del V y IV falange, el fisioterapeuta fija el lado
radial de la mano a tratar contra su cuerpo. Para las tracciones del III y II falange, el
fisioterapeuta fija el lado cubital de la mano a tratar contra su cuerpo.
Fijación: Si utilizamos una cuña, fijamos
los metacarpos del paciente contra la cuña, situando la interlinea del
metacarpo y la falange lo más cerca posible del borde superior de la cuña. Con la
mano izquierda fijamos la mano que está sobre la cuña-.
Si no utilizamos la cuña, la mano izquierda
del fisioterapeuta va a fijar el metacarpo de la mano que queremos tratar,
haciendo una pinza con el dedo pulgar y el índice. La mano que queremos tratar
quedará en pronación, fijando el lado cubital o radial (en función de la
movilización) contra su cuerpo. Para las tracciones del V y IV falange, el
fisioterapeuta fija el lado radial de la mano a tratar contra su cuerpo. Para las tracciones del III y II falange, el
fisioterapeuta fija el lado cubital de la mano a tratar contra su cuerpo.
Procedimiento: La mano derecha toma la
falange, con el pulgar y el dedo índice haciendo pinza, lo más distal posible
de la falange proximal, en su cara radial y cubital. Procedemos a realizar una
tracción en dirección perpendicular al plano de tratamiento, que está situado
en la cabeza del metacarpiano.
Objetivo de la técnica: disminuir dolor y
tratar la hipomovilidad de la articulación.
2.-
Deslizamiento palmar/dorsal de la falange proximal en las articulaciones
metacarpofalángicas.
Colocación del paciente: En esta técnica
podemos usar una cuña o podemos hacerlo sin cuña.
Si utilizamos una cuña, el paciente estará sentado
en una posición cómoda con el antebrazo descansando sobre la camilla y en
pronación. Muñeca relajada y metacarpofalángicas en posición de reposo (ligera
flexión e inclinación cubital). La cuña sobre la camilla, de forma que la mano
del paciente se fijará sobre la cuña, en pronación.
Si no utilizamos cuña, el paciente estará sentado
en una posición cómoda.
Colocación del fisioterapeuta: Si
utilizamos la cuña, el fisioterapeuta estará de pie enfrente de la mano del
paciente que queremos tratar.
Si no utilizamos cuña, el fisioterapeuta sujetará
el brazo del paciente de la mano que queremos tratar contra su cuerpo, de forma
que éste no quede colgando. La mano que queremos tratar quedará en pronación,
fijando el lado cubital o radial (en función de la movilización) contra su
cuerpo. Para los deslizamientos de la V y IV falange, el fisioterapeuta fija el
lado radial de la mano a tratar contra su cuerpo. Para los deslizamientos de la III y II falange,
el fisioterapeuta fija el lado cubital de la mano a tratar contra su cuerpo.
Fijación: Si utilizamos una cuña, fijamos
los metacarpos del paciente contra la cuña, situando la interlinea del
metacarpo y la falange lo más cerca posible del borde superior de la cuña. Con la
mano izquierda fijamos la mano que está sobre la cuña-.
Si no utilizamos la cuña, la mano izquierda
del fisioterapeuta va a fijar el metacarpo de la mano que queremos tratar,
haciendo una pinza con el dedo pulgar y el índice. La mano que queremos tratar
quedará en pronación, fijando el lado cubital o radial (en función de la
movilización) contra su cuerpo. Para los deslizamientos de la V y IV falange, el
fisioterapeuta fija el lado radial de la mano a tratar contra su cuerpo. Para los deslizamientos de la III y II falange, el fisioterapeuta fija el
lado cubital de la mano a tratar contra su cuerpo.
Procedimiento: La mano derecha toma la
falange proximal, con el pulgar y el dedo índice haciendo pinza, en su cara
dorsal palmar. Para hacer el deslizamiento palmar, realizamos en esta posición
un deslizamiento de la falange hacia palmar. Para hacer el deslizamiento
dorsal, realizamos un deslizamiento hacia dorsal.
Objetivo de la técnica:
Deslizamiento palmar: Incrementar los
grados de flexión de la articulación.
Deslizamiento dorsal: incrementar los
grados de extensión de la articulación.
3.- Deslizamiento radial/cubital
de la falange proximal.
Colocación del paciente: Paciente sentado
en una posición cómoda, muñeca relajada y metacarpofalángicas en posición de
reposo (ligera flexión e inclinación cubital).
Colocación del fisioterapeuta: El
fisioterapeuta sentado o de pie, sujetando el brazo del paciente de la mano que
queremos tratar contra su cuerpo, de forma que éste no quede colgando. La mano
en pronación, fijando el lado cubital o radial (en función de la movilización)
contra su cuerpo. Para los deslizamientos del V y IV falange, el fisioterapeuta
fija el lado radial de la mano a tratar contra su cuerpo. Para los deslizamientos del III y II falange,
el fisioterapeuta fija el lado cubital de la mano a tratar contra su cuerpo.
Fijación: la mano izquierda fija el
metacarpo haciendo una pinza con el pulgar y el dedo índice, lo más cerca
posible de la interlínea entre el metacarpo y la falange.
Procedimiento: La mano derecha toma la
falange proximal, con el pulgar y el dedo índice haciendo pinza, en su cara
dorsal palmar. Para hacer el
deslizamiento radial, realizamos en esta posición un deslizamiento de la
falange hacia radial. Para hacer el deslizamiento cubital, realizamos un
deslizamiento hacia cubital.
Objetivo de la técnica: Incrementar los
grados de abducción y aducción, dependiendo del dedo a tratar en relación con
el eje de la mano (3 er metacarpiano).
¿ que quiere decir y como se hacen las movilizaciones pasivas metacarpofalangicas ?
ResponderEliminar¿ que quiere decir y como se hacen las movilizaciones pasivas metacarpofalangicas ?
ResponderEliminarLas movilizaciones pasivas son las que hace el medico o fisioterapeuta
ResponderEliminarmovimiento activo es cuando el paciente hace el movimiento por si mismo o solo
movimiento pasivo es cuando el fisioterapeuta ayuda al paciente a haciendo el movimiento.
Las movilizaciones pasivas son las que hace el medico o fisioterapeuta
ResponderEliminarmovimiento activo es cuando el paciente hace el movimiento por si mismo o solo
movimiento pasivo es cuando el fisioterapeuta ayuda al paciente a haciendo el movimiento.
y las interfalanficas?
ResponderEliminarEs muy vanguardista el uso de la cinesiterapia ayudan mucho en la actualidad
ResponderEliminar